Violencia en noviazgos adolescentes: su relación con las dificultades de regulación emocional y el sexismo ambivalente
Dating Violence in Teenagers: its Relationship with Emotional Regulation Difficulties and Ambivalent Sexism
Matías Nicolás Ampoli
Licenciado en Psicología (Universidad Siglo 21). Argentina. Docente e investigador (Universidad Siglo 21). Argentina.
nicolas.ampoli@ues21.edu.ar
Ana Varela Weser
Licenciada en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba). Argentina. Docente adjunta (Universidad Siglo 21). Argentina.
anaweser@hotmail.com
Myriam Abecasis Aubone
Licenciada en Psicología (Universidad Católica de Córdoba). Argentina. Docente e investigadora (Universidad Siglo 21). Argentina.
myriam.abecasis@ues21.edu.ar
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo identificar el grado de relación existente entre las violencias en el noviazgo, las dificultades en la regulación emocional y el sexismo ambivalente. Para ello se realizó un estudio tipo correlacional con una muestra no probabilística accidental compuesta por 201 sujetos de ambos géneros, de entre 14 a 27 años, de varias provincias de la República Argentina, a quienes se les proporcionó el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) y el Inventario de Sexismo Ambivalente. Se obtuvieron correlaciones directas y cercanas a lo moderado entre las violencias por desapego y falta de aceptación emocional, acceso limitado a estrategias de regulación emocional y dificultad en el control de los impulsos (rho=.250; p<.01, rho=.272; p<.01; rho=.270; p<.01, respectivamente), violencia de género y falta de aceptación emocional (rho=.229; p<.01) y violencia por castigo emocional y dificultad del control de los impulsos, falta de claridad emocional y acceso limitado a estrategias de regulación emocional (rho=.235; p<.01, rho=.224; p<.01, rho=.263; p<.01, respectivamente). Con estos resultados se plantea la necesidad de incluir en los programas preventivos y en la atención primaria de la salud, acciones como monitoreo, modulación y evaluación de las emociones.
Palabras clave: sexismo, violencias de género, regulación emocional, adolescencia.
Abstract: The purpose of this study was identify the degree of relationship between dating violence, difficulties in emotional regulation and ambivalent sexism. A correlational study was carried out with accidental non-probabilistic sample composed of 201 subjects of both genders was selected, of different educational levels, between 14 to 27 years old, of several provinces of the Argentine Republic to which the Questionnaire of Violence between Boyfriends (CUVINO) the Scale of Difficulties in Emotional Regulation (DERS) and the Inventory of Ambivalent Sexism were administered. Direct and close to moderate correlations were obtained between violence due to detachment and lack of emotional acceptance, limited access to emotional regulation strategies, and difficulty in controlling impulses (rho = .250; p <.01, rho = .272; p <.01; rho = .270; p <.01, respectively), gender violence and lack of emotional acceptance (rho = .229; p <.01) and violence due to emotional punishment and difficulty in impulse control, lack of emotional clarity and limited access to emotional regulation strategies (rho = .235; p <.01, rho = .224; p <.01, rho = .263; p <.01, respectively).These results, the need to include in preventive programs and in primary health care actions such as monitoring, modulation and evaluation of emotions.
Keywords: sexism, gender violence, emotional regulation, adolescence.
Introducción
La violencia en la pareja adolescente ha ganado un alto interés en las últimas décadas y los esfuerzos preventivos también se han multiplicado, con un especial foco en la atención primaria de la salud y la lucha contra la violencia de género (Rodríguez Díaz et al., 2010). La adolescencia es tanto un atributo de la persona como una construcción social. Es una etapa donde la sociedad transmite al sujeto un sistema de creencias, prácticas y valores, pero es al mismo tiempo el período en que el individuo rechaza o asume esas creencias, prácticas y valores. Las definiciones que elija en ese momento podrían ser decisivas para su vida adulta.
Las parejas adolescentes en relaciones de noviazgo son un fenómeno en sí mismo, donde se establece una vinculación que se constituye entre dos personas que se sienten atraídas mutuamente y es motivo de análisis porque, en esta etapa de inicio de socialización afectiva, pueden manifestarse las primeras señales de la violencia doméstica, e incluso, encontrarse algunos factores causales.
En Argentina se aborda esta temática desde la violencia de género contra la mujer, donde la discriminación y la vulneración de sus derechos, como las inequidades que sufren, han estado históricamente invisibilizadas y naturalizadas en toda la sociedad (Juárez et al., 2017). Según las autoras citadas, la violencia sobre la mujer es un problema sanitario y social de gran importancia, pues es uno de los determinantes presentes en su morbimortalidad que se ve reflejada en el alto número de femicidios, enfermedades de transmisión sexual, suicidio e intentos de suicidios y embarazos no deseados, como también el aislamiento social que impide a las mujeres acceder a sus plenos derechos.
Hablar de género es hacer referencia a aquello que apunta a diferenciar las características sociales y culturales que se han construido a lo largo de la historia y que se agrega a cada uno de los sexos biológicos. A los géneros se les han dado roles o comportamientos que les han marcado el ‘deber ser’, tanto a hombres como a mujeres, que han funcionado y funcionan como cimiento de la “discriminación hacia las mujeres de los sistemas jerárquicos que las oprimen y subsumen, siendo una de las características centrales de la sociedad patriarcal” (Juárez et al., 2017, p.15). En este sentido, el deber ser o los roles marcados están instituidos en un constructo multidimensional que llamamos sexismo, el cual está compuesto por dos tipos de creencias sexistas, una de carácter hostil (una actitud de rechazo hacia las mujeres, estipulándolas como inferiores o débiles respecto a los hombres), y otra de tipo benevolente, con atributos de rasgos positivos que son propios de los estereotipos y ciertos roles vinculados a las mujeres (Glick y Fiske, 2011).
Fueron estos autores quienes plantearon la Teoría del Sexismo Ambivalente como la composición de dos vertientes que se originan en la concepción social de las condiciones biológicas, la diferenciación de los géneros y la reproducción sexual. La importancia de este constructo radica en que se ha encontrado asociado en numerosos estudios con agresores de pareja (León-Ramírez y Ferrando, 2014; Lila et al., 2014; Pérez Ramírez y Martínez García, 2010). Otros estudios, referidos a muestras de ambos sexos, demuestran que la prevalencia de violencia sexual y física en parejas de adolescentes y jóvenes ronda entre el 20 y el 30 % (Whitaker et al., 2007; Langhinrichse-Rohling, Selwyn, et al., 2012) siendo la violencia psicológica la prevaleciente, seguida de la violencia física y sexual; y son los varones quienes realizan más actos de coerción sexual que las mujeres (Graña Gómez y Cuenca Montesino, 2014).
Son muchos los factores que intervienen en la conducta agresiva: factores afectivos, que incluyen estados de ánimo y humor negativo; factores fisiológicos, que involucran la activación de las pulsaciones, el aumento del ritmo cardíaco, etc.; y factores cognitivos, que implican el acceso a pensamientos de agresividad y hostilidad que aumentan la probabilidad de un comportamiento agresivo. Este marco de referencia a los factores cognitivos proporciona la evaluación de las probabilidades de predecir la conducta agresiva. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por Medrano et al., (2019), el cual concluyó que algunas de las estrategias desadaptativas de la regulación emocional permiten explicar con claridad las conductas agresivas.
La regulación emocional es un constructo multidimensional e incluye la capacidad de reconocer, comprender o expresar emociones propias, constituyéndose en algo esencial para el funcionamiento interpersonal, a la vez que es un indicador de salud psicológica de la persona (Fernández Sánchez, 2018). Este autor estudió la relación de las dificultades en la regulación emocional y la violencia en la pareja, observando que existen diferentes dimensiones de la regulación emocional que son predictores de violencia y de apego inseguro. Otros estudios (Gratz y Roemer, 2004; Momeñe et al., 2017; Shorey et al., 2011) también han evidenciado que los problemas de regulación emocional parecen estar estrechamente relacionados con los conflictos y la agresividad en pareja y conductas de riesgos sexuales. Por su parte, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba (2013) indicó que el 60% de los adolescentes de entre 15 y 19 años de la ciudad de Córdoba presentaron, al menos, un indicador de victimización sexual o física por parte de su pareja, sin casi diferenciación entre los géneros. Estas conductas agresivas constituyen un problema social y sanitario, y hay que abordarlas con técnicas eficaces en la asistencia y la prevención para lograr mayor bienestar social e individual.
Dados los antecedentes, el objetivo del presente trabajo es identificar el grado de relación existente entre la violencia en la pareja, las dificultades en la regulación emocional y el sexismo ambivalente en la población adolescente. Contar con estos resultados puede permitir un mejor abordaje clínico y, sobre todo, poder prevenir mayores daños y planificar estrategias de intervención según la particularidad de cada caso.
Metodología
Participantes
Participaron de la investigación 201 adolescentes de ambos géneros de diferentes niveles educativos, entre 14 a 27 años, de varias provincias de la República Argentina, entre los meses de septiembre y diciembre de 2020. Los participantes fueron seleccionados mediante un procedimiento no probabilístico accidental o por disponibilidad (Bologna, 2012). Para la implementación de los cuestionarios, los colaboradores recibieron un consentimiento informado donde quedó explicitado el carácter anónimo y confidencial del relevamiento de esta información, que aseguró una participación absolutamente voluntaria. Fue aclarado además que, una vez terminado este proyecto, podrán solicitar información, si así lo deseaban. La información recogida con relación a la vida privada de las personas participantes fue de carácter confidencial. Se declaró conocer y realizar las salvaguardas previstas en la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales.
Procedimiento
Para la conformación de la muestra se procedió a la creación de un formulario digital y se publicó en la web, apto para el acceso público. Al inicio se adjuntó una breve descripción de las características necesarias para participar del estudio, así como un consentimiento informado que explicaba el carácter anónimo y confidencial del relevamiento. Este debió ser leído y completado por cada uno de los voluntarios, y luego aceptado para poder proseguir con la carga de las respuestas solicitadas. Quedaron excluidos aquellos sujetos que no aceptaron su consentimiento para la participación del estudio.
Instrumentos
Para la recolección de los datos se aplicaron los siguientes instrumentos:
Resultados
Para el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS para Windows (versión 20). La distribución obtenida de la variable edad se observa en la Tabla 1, donde la media encontrada fue de 21 años; y en la Tabla 2 se observa que el mayor porcentaje de participantes (41,8 %) procedía de la provincia de Córdoba.
En relación con la identidad de género se puede observar, en la Tabla 3, que la muestra cuenta con que un 87,6 % de los encuestados se autopercibió como mujer y un 10,4 %, como varón. En cuanto al nivel educativo, en la Tabla 4 se observa que el 49,8 % es universitario/terciario incompleto.
Tabla 1
Número de casos, de la variable edad (máximo, mínimo, media)
Edad |
||
N |
Válidos |
201 |
Media |
21,39 |
|
Mediana |
21,00 |
|
Moda |
21 |
|
Mínimo |
14 |
|
Máximo |
27 |
Tabla 2
Porcentaje de sujetos residentes de cada provincia
Provincia de residencia |
Porcentaje |
Buenos Aires |
19,4 |
Córdoba |
41,8 |
Santa Fe |
14,9 |
Tierra del Fuego |
15,4 |
Otras provincias |
8,5 |
Tabla 3
Porcentaje de la variable identidad de género
Identidad de género |
Porcentaje |
Mujer |
87,6 |
Varón |
10,4 |
No binaria |
1,5 |
Prefiero no decirlo/no quiero responder |
,5 |
Total |
100 |
Tabla 4
Porcentaje del nivel educativo alcanzado
Máximo nivel educativo alcanzado |
Porcentaje |
Primario incompleto |
,5 |
Primario completo |
2,5 |
Secundario incompleto |
11,4 |
Secundario completo |
22,9 |
Universitario/terciario incompleto |
49,8 |
Universitario/terciario completo |
12,9 |
A partir del análisis de los datos de la escala CUVINO, el 38,3 % y el 22,9 % de la muestra manifestó recibir ‘a veces’ y ‘habitualmente’ violencia de desapego (actitud de indiferencia y descortesía hacia la pareja y sus sentimientos) por parte de su pareja, respectivamente. Asimismo, el 35,3 % informó recibir ‘a veces’ violencia por humillación (críticas personales dirigidas contra la autoestima y orgullo personal de la pareja) por parte de su pareja, mientras que recibieron violencia por coerción (presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta) por parte de su pareja un 37,3 % ‘a veces’ y un 21,4 % ‘frecuentemente’. En referencia al castigo físico, el 47,8 % de la muestra manifestó no haber recibido este tipo de violencia, aunque un 35,8 % manifestó que ‘a veces’ ha sufrido este tipo de violencia por parte de su pareja. En cuanto a la violencia de género recibida por su pareja, el 38,3 % manifestó haberla padecido ‘a veces’. El 31,8 % declaró no haber padecido violencia por violencia emocional, aunque un 26,9 % exhibió este tipo de violencia ‘a veces’. En cuanto a la violencia instrumental (utilización de medios indirectos con el objetivo de infringir daños o sufrimientos a la pareja), el 75,6 % de la muestra expresó no haber recibido este tipo de violencia por parte de su pareja. Por último, el 36,3 % manifestó haber recibido algún tipo de violencia sexual por parte de su pareja. (Tabla 5).
En referencia a la Escala de Dificultad en la Regulación Emocional, un 33,3 % de la muestra manifestó que ‘casi la mitad del tiempo’ posee falta de aceptación emocional (tendencia a experimentar emociones negativas secundarias como respuesta a una emoción negativa primaria); un 35,8 % ‘la mayor parte del tiempo’ tiene interferencia en conductas dirigidas a metas (dificultades para concentrarse o realizar tareas cuando se experimenta una emoción negativa); ‘a veces’ y ‘casi la mitad del tiempo’ tiene dificultades en el control de los impulsos (dificultades para controlar el propio comportamiento cuando se experimenta una emoción negativa) un 34,3 % y un 30,3 %, respectivamente. Un 34,3 % manifestó que ‘a veces’ y ‘casi la mitad del tiempo’ tiene falta de conciencia emocional (la tendencia a no admitir estados emocionales), mientras que un 39,8 % ‘casi la mitad del tiempo’ posee falta de claridad emocional (medida en que una persona conoce y comprende sus emociones), y un 37,3 % de la muestra ha declarado que ‘a veces’ posee un acceso limitado a estrategias de regulación emocional (la creencia de que no se podrán modificar un estado emocional displacentero). (Tabla 6).
En cuanto al Inventario de Sexismo Ambivalente, sus sub-escalas dieron como resultados valores entre ‘muy en desacuerdo’ y ‘en desacuerdo’: 47,3 % ‘en desacuerdo’ para el sexismo hostil (actitudes negativas y de franca intolerancia hacia las mujeres basadas en estereotipos sobre su supuesta debilidad e inferioridad); 48,8 % ‘en desacuerdo’ para el sexismo benévolo de paternalismo protector (la creencia en que los hombres deberían proteger y proveer a las mujeres que dependen de ellos); 29,4 % ‘ni de acuerdo ni en desacuerdo’ para el sexismo benévolo de diferenciación de género complementaria (la creencia en que las mujeres, efectivamente, tienen rasgos positivos pero solo si se ajustan a los roles de género convencionales); y un 54,2 % ‘muy en desacuerdo’ para el sexismo benévolo de intimidad heterosexual (la creencia en que las relaciones románticas heterosexuales son esenciales para que hombres y mujeres alcancen la verdadera felicidad). (Tabla 7).
Por su parte, en el análisis inferencial se hallaron correlaciones directas y cercanas a lo moderado entre las violencias en el noviazgo adolescente por desapego, falta de aceptación emocional, dificultad del control de los impulsos y acceso limitado a estrategias de regulación emocional (rho=.250; p<.01, rho=.272; p<.01; rho=.270; p<.01, respectivamente); violencia de género y falta de aceptación emocional (rho=.229; p<.01) y violencia por castigo emocional y dificultad del control de los impulsos, falta de claridad emocional y acceso limitado a estrategias de regulación emocional (rho=.235; p<.01, rho=.224; p<.01, rho=.263; p<.01, respectivamente) (Tabla 8).
Tabla 5
Frecuencia y porcentaje de la Escala CUVINO
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Cuvino desapego |
Nunca |
15 |
7,5 |
Cuvino género |
Nunca |
57 |
28,4 |
A veces |
77 |
38,3 |
A veces |
77 |
38,3 |
||
Frecuentemente |
36 |
17,9 |
Frecuentemente |
35 |
17,4 |
||
Habitualmente |
46 |
22,9 |
Habitualmente |
20 |
10,0 |
||
Casi siempre |
27 |
13,4 |
Casi siempre |
12 |
6,0 |
||
Total |
201 |
100,0 |
Total |
201 |
100,0 |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Cuvino humillación |
Nunca |
50 |
24,9 |
Cuvino castigo emocional |
Nunca |
64 |
31,8 |
A veces |
71 |
35,3 |
A veces |
54 |
26,9 |
||
Frecuentemente |
35 |
17,4 |
Frecuentemente |
34 |
16,9 |
||
Habitualmente |
28 |
13,9 |
Habitualmente |
23 |
11,4 |
||
Casi siempre |
17 |
8,5 |
Casi siempre |
26 |
12,9 |
||
Total |
201 |
100,0 |
Total |
201 |
100,0 |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Cuvino coerción |
Nunca |
33 |
16,4 |
Cuvino castigo instrumental |
Nunca |
152 |
75,6 |
A veces |
75 |
37,3 |
A veces |
31 |
15,4 |
||
Frecuentemente |
43 |
21,4 |
Frecuentemente |
14 |
7,0 |
||
Habitual-mente |
25 |
12,4 |
Habitual-mente |
3 |
1,5 |
||
Casi siempre |
25 |
12,4 |
Casi siempre |
1 |
,5 |
||
Total |
201 |
100,0 |
Total |
201 |
100,0 |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Cuvino castigo físico |
Nunca |
96 |
47,8 |
Cuvino sexual |
Nunca |
63 |
31,3 |
A veces |
72 |
35,8 |
A veces |
73 |
36,3 |
||
Frecuentemente |
26 |
12,9 |
Frecuentemente |
26 |
12,9 |
||
Habitualmente |
5 |
2,5 |
Habitualmente |
18 |
9,0 |
||
Casi siempre |
2 |
1,0 |
Casi siempre |
21 |
10,4 |
||
Total |
201 |
100,0 |
Total |
201 |
100,0 |
Tabla 6
Frecuencia y porcentaje de la Escala DERS
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Falta de aceptación emocional |
Casi nunca |
9 |
4,5 |
Falta de conciencia emocional |
Casi nunca |
20 |
10,0 |
A veces |
49 |
24,4 |
A veces |
69 |
34,3 |
||
Casi la mitad del tiempo |
67 |
33,3 |
Casi la mitad del tiempo |
69 |
34,3 |
||
La mayor parte del tiempo |
45 |
22,4 |
La mayor parte del tiempo |
35 |
17,4 |
||
Casi siempre |
31 |
15,4 |
Casi siempre |
8 |
4,0 |
||
Total |
201 |
100,0 |
Total |
201 |
100,0 |
||
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
||||
Interferencia en conducta dirigida a metas |
Casi nunca |
0 |
0,0 |
Falta de claridad emocional |
Casi nunca |
4 |
2,0 |
A veces |
23 |
11,4 |
A veces |
37 |
18,4 |
||
Casi la mitad del tiempo |
60 |
29,9 |
Casi la mitad del tiempo |
80 |
39,8 |
||
La mayor parte del tiempo |
72 |
35,8 |
La mayor parte del tiempo |
59 |
29,4 |
||
Casi siempre |
46 |
22,9 |
Casi siempre |
21 |
10,4 |
||
Total |
201 |
100,0 |
Total |
201 |
100,0 |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Dificultad en el control de los impulsos |
Casi nunca |
3 |
1,5 |
Acceso limitado a estrategias de regulación |
Casi nunca |
10 |
5,0 |
A veces |
69 |
34,3 |
A veces |
75 |
37,3 |
||
Casi la mitad del tiempo |
61 |
30,3 |
Casi la mitad del tiempo |
57 |
28,4 |
||
La mayor parte del tiempo |
45 |
22,4 |
La mayor parte del tiempo |
42 |
20,9 |
||
Casi siempre |
23 |
11,4 |
Casi siempre |
17 |
8,5 |
||
Total |
201 |
100,0 |
Total |
201 |
100,0 |
Tabla 7
Frecuencia y porcentaje del Inventario de sexismo ambivalente
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Sexismo hostil |
Muy en desacuerdo |
37 |
18,4 |
Sexismo benévolo diferenciación de género complementaria |
Muy en desacuerdo |
42 |
20,9 |
En desacuerdo |
95 |
47,3 |
En desacuerdo |
54 |
26,9 |
||
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
40 |
19,9 |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
59 |
29,4 |
||
De acuerdo |
19 |
9,5 |
De acuerdo |
37 |
18,4 |
||
Muy de acuerdo |
10 |
5,0 |
Muy de acuerdo |
9 |
4,5 |
||
Total |
201 |
100,0 |
Total |
201 |
100,0 |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Sexismo benévolo paternalismo protector |
Muy en desacuerdo |
40 |
19,9 |
Sexismo benévolo intimidad heterosexual |
Muy en desacuerdo |
109 |
54,2 |
En desacuerdo |
98 |
48,8 |
En desacuerdo |
66 |
32,8 |
||
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
45 |
22,4 |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
18 |
9,0 |
||
De acuerdo |
15 |
7,5 |
De acuerdo |
7 |
3,5 |
||
Muy de acuerdo |
3 |
1,5 |
Muy de acuerdo |
1 |
,5 |
||
Total |
201 |
100,0 |
Total |
201 |
100,0 |
Tabla 8
Correlaciones entre CUVINO y DERS**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Falta de aceptación emocional |
Interferencia en conducta dirigida a metas |
Dificultad del control de los impulsos |
Falta de conciencia emocional |
Falta de claridad emocional |
Acceso limitado |
||
Cuvino Desapego |
Coeficiente de correlación |
,250** |
,186** |
,272** |
,060 |
,178* |
,270** |
Sig. (bilateral) |
,000 |
,008 |
,000 |
,396 |
,012 |
,000 |
|
N |
201 |
201 |
201 |
201 |
201 |
201 |
|
Cuvino Género |
Coeficiente de correlación |
,229** |
,210** |
,209** |
-,046 |
,135 |
,189** |
Sig. (bilateral) |
,001 |
,003 |
,003 |
,521 |
,055 |
,007 |
|
N |
201 |
201 |
201 |
201 |
201 |
201 |
|
Cuvino castigo emocional |
Coeficiente de correlación |
,206** |
,171* |
,235** |
,108 |
,224** |
,263** |
Sig. (bilateral) |
,003 |
,015 |
,001 |
,128 |
,001 |
,000 |
|
N |
201 |
201 |
201 |
201 |
201 |
201 |
En cuanto a las violencias en el noviazgo y el sexismo ambivalente las correlaciones fueron directas, aunque bajas entre el castigo físico e instrumental y el sexismo benévolo paternalista y el sexismo benévolo de diferencia de género (Tabla 9).
Tabla 9
Correlaciones entre CUVINO e Inventario de Sexismo Ambivalente*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
Sexismo hostil |
Sexismo benévolo paternalismo |
Sexismo benévolo genero |
Sexismo intimidad |
||
CUVINO Violencia física |
Coeficiente de correlación |
,140* |
,146* |
,087 |
,127 |
Sig. (bilateral) |
,047 |
,039 |
,217 |
,071 |
|
N |
201 |
201 |
201 |
201 |
|
CUVINO Violencia Instrumental |
Coeficiente de correlación |
,171* |
,165* |
,015 |
,120 |
Sig. (bilateral) |
,015 |
,019 |
,831 |
,089 |
|
N |
201 |
201 |
201 |
201 |
Discusión
Tal como se enunció, este estudio tuvo como objetivo principal identificar el grado de relación existente entre las violencias en el noviazgo, las dificultades en la regulación emocional y el sexismo ambivalente en la población adolescente. La edad media encontrada fue de 21 años en una muestra de 201 sujetos, con el mayor porcentaje de sujetos provenientes de la provincia de Córdoba (un 41,8 %). En relación a la identidad de género, un 87,6 % de los encuestados se autopercibió como mujer. Por último, el mayor porcentaje según el nivel educativo se ubicó en universitario incompleto (un 49,8 %).
En cuanto a los valores obtenidos en materia de violencia recibida en la pareja, se pudo constatar altos valores registrados en la muestra si se suman las frecuencias que van de ‘a veces’ a ‘casi siempre’ en casi todas las dimensiones de dicha escala: el 92,5 % manifestó recibir violencia de desapego; también el 75,1 % violencia de humillación; el 52,2 % ha recibido violencia física; el 83,5 % violencia por coerción; el 71,7 % declaró recibir violencia de género; el 68,1 % violencia por castigo emocional; y el 68,7 % violencia sexual por parte de su pareja. Los valores de la violencia sexual y física concuerdan con los datos presentados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba (2013) que indican que el 60 % de los adolescentes de entre 15 y 19 años de la ciudad de Córdoba presentaron, al menos, un indicador de victimización sexual o física por parte de su pareja.
Sin embargo, cabe destacar que la única dimensión que sale de estos altos valores fue la violencia instrumental, en la que los encuestados manifestaron un 75,6 % que nunca han recibido este tipo de violencia por parte de su pareja. Esto puede deberse a que la mayoría de los sujetos encuestados en la muestra tiene una edad promedio de 21 años, y la violencia instrumental se refiere al uso de medios indirectos, como dinero o automóvil, para infligir daños o sufrimiento a la víctima.
Por otro lado, los sujetos encuestados en la Escala de Dificultad en la Regulación Emocional también puntuaron valores altos. Si se toma en cuenta la frecuencia que va desde ‘casi la mitad del tiempo’ a ‘casi siempre’, un 71,1 % de la muestra presentó falta de aceptación emocional; un 88,6 % declaró tener interferencia en conductas dirigidas a metas; un 64,2 % manifestó dificultades en el control de los impulsos; un 55,7 % de la muestra presentó falta de conciencia emocional; un 79,6 % presentó falta de claridad emocional y un 57,7 % de la muestra presentó un acceso limitado a estrategias de regulación emocional.
Si tomamos en cuenta estos resultados junto a los valores obtenidos también en el Cuestionario de violencia entre novios se puede decir que concuerdan con las conclusiones de Fernández Sánchez (2018), quien estudió la relación de las dificultades en la regulación emocional y la violencia en la pareja, y observó que existen diferentes dimensiones de la regulación emocional que son predictores de violencia y el apego inseguro. También los estudios de Gratz y Roemer, (2004), Momeñe et al., 2017, y Shorey et al., 2011, han evidenciado que los problemas de regulación emocional parecen estar estrechamente relacionados con los conflictos y la agresividad en pareja, así como con las conductas de riesgos sexuales.
Por último, los resultados del Inventario de Sexismo Ambivalente mostraron resultados a contramano de lo anterior. Se obtuvieron valores que van desde ‘muy en desacuerdo’ y ‘en desacuerdo’ en todas sus dimensiones. Los resultados muestran que, a mayor violencia física e instrumental recibida por parte de la pareja, mayor serían las ideas presentes de sexismo hostil y sexismo benévolo paternalista.
Más allá de los aportes obtenidos, es válido señalar las limitaciones que presenta esta investigación. En primer lugar, la formación de la muestra no obedeció a un criterio aleatorio de selección, por lo que no se puede hacer una generalización de estos resultados al resto de la población adolescente. Sin embargo, al existir una correlación significativa entre las violencias y las dificultades en la regulación emocional se puede interpretar que, a mayor violencia por desapego, género y castigo emocional recibida por parte de la pareja, mayor sería la dificultad en la regulación emocional. Por todo esto, se plantea la necesidad de incluir en los programas preventivos y en la atención primaria de la salud acciones como monitoreo, modulación y evaluación de las emociones, ya que estas participan en el desarrollo de una relación de pareja en la cual existan conductas agresivas o apego inseguro por parte del agresor. También se propone, para futuras investigaciones, evaluar la violencia en la pareja tanto recibida como ejercida, ya que en este estudio solo se evaluó la recibida o padecida.
Referencias bibliográficas
Bologna, E. (2012). Estadística para Psicología y Educación. Brujas.
Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba. (2013). Violencia en el noviazgo adolescente. Una primera aproximación sobre la violencia en las relaciones de noviazgo adolescente. https://defensorcordoba.org.ar/archivos/publicaciones/iviolencianadol2013.pdf
Fernández Sánchez, J. (2018). Regulación emocional y conflicto en el ajuste diádico de la pareja. [Trabajo final de maestría. Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/32423
Glick, P., y Fiske, S. T. (2011). Ambivalent Sexism revisited. Psychology of Women Quarterly, 35(3), 530–535. https://doi.org/10.1177/0361684311414832
Graña, J. L., y Cuenca, M. L. (2014). Prevalence of psychological and physical intimate partner aggression in Madrid (Spain): A dyadic analysis. Psicothema, 26(3), 343-348. http://www.psicothema.com/pdf/4198.pdf
Gratz, K. L., y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation: Development, factor structure, and initial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41-54. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10862-008-9102-4
Juárez, D., Bagnasco, M., Candal, W., Gygli, M., Quiroga, M. y Santandrea, C. (2017). Violencia sobre las mujeres. Capacitación para trabajadores de la salud en el primer nivel de atención sobre violencia de género. Ministerio de Salud de la Nación.
Langhinrichse-Rohling, J., Selwyn, C. y Rohling, M. (2012). Rates of bidirectional Versus Unidirectional Intimate Partner Violence Across Samples, Sexual orientations, and Race/Ethnicities: A Comprehensive Review. Partner Abuse, 3, 199-230. DOI:10.1891/1946-6560.3.2.199
León-Ramírez, B., y Ferrando, P. (2014). Assessing sexism and gender violence in a sample of Catalan university students: A validity study based on the Ambivalent Sexism Inventory and the Dating Violence Questionnaire. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 44(3), 327–341.
Lila, M., Oliver, A., Catalá-Miñana, A., y Conchell, R. (2014). Recidivism risk reduction assessment in batterer intervention programs: a key indicator for program efficacy evaluation. Psychosocial Intervention, 23(2), 217–223. DOI: 10.1016/j.psi.2014.11.001
Medrano, L. A., Franco, P., Flores-Kanter, P. E. y Mustaca, A. E. (2019). Intolerancia a la frustración y estrategias cognitivas de regulación emocional en la predicción de la agresividad. Suma Psicológica. 26(1), 19-27. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.3
Medrano L. A., Trógolo, M. (2014). Validación de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina. Universitas Psychologica, 13(4), 1345-1356. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5092333
Momeñe, J., Jáuregui, P., y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional., Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 25(1), 65-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6001425
Pérez Ramírez, M., y Martínez García, M. (2010). Evaluación de los programas formativos aplicados desde la ejecución penal en la comunidad en delitos de violencia de género. Invesbreu Criminología, (49), 5–11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3343729
Rodríguez-Franco, L., López-Cepero Borrego, J., Rodríguez Díaz, F. J., Bringas Molleda, C., Antuña Bellerín, M. A. y Estrada Pineda, C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3422134
Shorey, R. C., Cornelius, T. L. e Idema, C. (2011). Trait anger as a mediator of difficulties with emotion regulation and female-perpetrated psychological aggression. Violence and victims, 26 (3), 271-282. DOI: 10.1891/0886-6708.26.3.271
Vaamode, J. D. y Omar, A. (2012)- Validación argentina del Inventario de Sexismo Ambivalente. Alternativas en Psicología, (16)26, 47-58. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2012000100005
Whitaker, D. J., Haileyesus, T., Swahn, M. y Saltzman, L. S. (2007). Differences in frequency of violence and reported injury between relationships with reciprocal and nonreciprocal intimate partner violence. American Journal of Public Health, 97(5), 941-947. DOI: 10.2105/AJPH.2005.079020
Cita sugerida:
Ampoli, M. N., Varela Weser, A. y Abecasis Aubone, M. (2021). Violencia en noviazgos adolescentes: su relación con las dificultades de regulación emocional y el sexismo ambivalente. Investiga+, 4(4), 100-116. http://www.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/investiga_mas_a4n4.pdf
Recibido: 14/06/202
Aceptado: 06/10/2021
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- Sin Derivadas 4.0 Internacional.