Investiga+ https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas <p><strong><em>Investiga+</em></strong> surge como una iniciativa de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Universidad Provincial de Córdoba con el objetivo de aportar a la difusión y a la promoción de la investigación en ciencias sociales y humanidades, mediante la publicación de artículos basados en ensayos teóricos o investigaciones empíricas, ensayos teóricos o investigaciones relacionados con el lema nacional e investigación y reseñas de libros. Estos textos asumen, desde una postura crítica, la construcción del conocimiento. Con esta publicación nuestra universidad abre el espacio institucional para la gestión de publicaciones periódicas de acceso libre destinadas a la comunidad, a partir de reconocer el conocimiento como un bien público y garantizar su acceso.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Investiga+ es una publicación que aparece la primera semana de diciembre de cada año.</span></p> <p class="p1"><strong>ISSN 2618-4370</strong></p> Secretaría de Posgrado e Investigación de la Universidad Provincial de Córdoba es-ES Investiga+ 2618-4370 Entrevista a Virginia Urquizu. Malvinas: excombatientes argentinos enterrados en Darwin recuperan su identidad https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas/article/view/116 <p class="p1"><span class="s1">En el marco del 40 aniversario de la Guerra de Malvinas, <strong><em>Investiga+ </em></strong>entrevistó a la antropóloga social Virginia Urquizu, coordinadora de la Unidad de Casos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), para conversar acerca del Plan Proyecto Humanitario Malvinas y la tarea de identificación de los soldados inhumados en el Cementerio de Darwin. Entrevistaron a Urquizu la secretaria de posgrado e investigación de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), Dra. Marcela Cena, directora de la revista; el Mgtr. Ariel Ingas, editor general de <strong><em>Investiga+</em></strong> y el Dr. Darío Olmo, miembro fundador del EAAF y actual director del Centro Universitario de Estudios Sociales de la UPC.</span></p> Vanesa Garbero Ariel Ingas Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 5 5 171 180 Papel de lana como recurso de Diseño Gráfico https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas/article/view/109 <p class="p1"><span class="s1">El presente trabajo pretende dar continuidad al proyecto de investigación de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba, financiado por el programa Grupos de Investigación de Reciente Formación (GIRF 19) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba: La producción de papel de lana como aporte sustentable a las artes y el diseño (Accornero <em>et al</em>., 2020). Tras haber realizado, en los últimos años, experiencias con el papel de lana producido a partir de lana de oveja y fibra vegetal de paja brava y/o totora en técnicas relativas a las distintas expresiones artísticas como grabado, escultura, arte textil, encuadernación de libros y pintura, nos proponemos demostrar las posibilidades del papel artesanal en procesos de diseño gráfico, tanto en envases como en tarjetas y etiquetas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Al explorarse la capacidad expresiva del papel, sus posibilidades de resistencia a cortes, calados, plegados, impresiones, pegados y uniones, podemos realizar aportes al ciclo de un producto biodegradable óptimo para el diseño artesanal hecho a mano, a pequeña escala.</span></p> Mariana Accornero Renato Echegaray Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 5 5 156 170 Enseñanza de escritura científica mediante técnicas experimentales en escuela preuniversitaria https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas/article/view/108 <p class="p1"><span class="s1">Este trabajo presenta una investigación sobre una propuesta pedagógica realizada entre el 2014 y el 2021<sup>[1]</sup> en la especialidad Química de una escuela técnica preuniversitaria de la ciudad de Santa Fe. Con el objetivo de fomentar la curiosidad como disparador del conocimiento científico, se propone a los estudiantes innovar en el proceso de elaboración de un producto. A partir de esta experiencia, se les alienta a plasmar los resultados mediante un informe técnico y póster. Se pretende aumentar la autopercepción de los estudiantes como participantes de la creación de conocimiento y la adquisición de habilidades para la comunicación científica de resultados, específicamente, la redacción de informes técnicos. Las evidencias obtenidas a lo largo de la experiencia y en el análisis posterior del trabajo pedagógico, mostraron una mejora en la importancia atribuida a la comunicación de la ciencia y un aumento de la consciencia de la propia capacidad de dar cuenta de sus aprendizajes a corto y a mediano plazo.</span></p> <p class="p1"><sup><span class="s1">[1] </span></sup><span class="s1">Solo se discontinuó en el año 2018 y en 2020 se realizó de manera completamente virtual</span></p> Liza Dosso Mariel A. Ciorciari Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 5 5 143 155 “Arte y parte”. Los dispositivos de intervención en tiempo de sujetos de derechos https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas/article/view/107 <p class="p1"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>El presente ensayo aborda la Convención sobre los Derechos del Niño y el enfoque basado en DD. HH. como un dispositivo complejo que aporta lineamientos políticos, jurídicos y éticos concretos y efectivos para implementar intervenciones en promoción, prevención y protección de los derechos de niñas, niños y jóvenes.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Para desarrollar este postulado, se profundiza la noción de dispositivo foucaultiano y de intervención; se desarrollan los aportes prácticos de la Convención, como también ciertas particularidades en su abordaje contextualizado. Por último, se deja planteada la necesaria problematización crítica de las relaciones sociales desde el biopoder<sup>[1]</sup> y la ética.</span></p> <p class="p1"><sup><span class="s1">[1] </span></sup><span class="s1">Biopoder es un término originalmente acuñado por el filósofo francés, Michel Foucault, para referirse a la práctica de los estados modernos de “explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar la población.</span></p> Juan José Castellano Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 5 5 127 142 Cuatrocientas voces para los cuatrocientos años. Procesos de hibridación e interculturalidad en la primera presentación del Orfeón Universitario de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas/article/view/106 <p class="p1"><span class="s2">En el año 2012, dieciocho agrupaciones corales vocacionales de diferentes dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) se unieron para darle vida a un Orfeón Universitario en el marco de los festejos por los 400 años de la Universidad. Con el propósito de aunar una gran cantidad de voces y de expresarse colectivamente en un gran coro, se optó por la confección de un programa musical -por demás ecléctico- que puso en relieve diversas líneas expresivas y manifestaciones culturales que han atravesado a la Universidad y a la práctica coral enmarcada en ella a lo largo de su derrotero histórico. Este trabajo se propone reflexionar sobre los procesos de hibridación que ocurren en el espectro de alcance de la Universidad como práctica social, considerando que la propuesta programática del Orfeón Universitario da cuenta de una interculturalidad en las prácticas culturales de la Universidad.</span></p> Hernando Varela Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 5 5 109 126