Sobre la revista
Investiga+ surge como una iniciativa de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Universidad Provincial de Córdoba con el objetivo de aportar a la difusión y a la promoción de la investigación en ciencias sociales y humanidades, mediante la publicación de artículos basados en ensayos teóricos o investigaciones empíricas, ensayos teóricos o investigaciones relacionados con el lema nacional e investigación y reseñas de libros. Estos textos asumen, desde una postura crítica, la construcción del conocimiento. Con esta publicación nuestra universidad abre el espacio institucional para la gestión de publicaciones periódicas de acceso libre destinadas a la comunidad, a partir de reconocer el conocimiento como un bien público y garantizar su acceso.
Investiga+ es una publicación que aparece la primera semana de diciembre de cada año.
ISSN 2618-4370
Número actual

La publicación ya indexada en el catálogo Latindex y de acceso abierto de la Universidad Provincial de Córdoba cuenta con una nueva sección “Lema nacional e investigación”. La conforman también, diez artículos que ponen en diálogo ensayos teóricos o resultados de investigaciones provenientes de diversas disciplinas y que construyen andamiajes teóricos sobre los que se expande el conocimiento regional y nacional.
Este año y en línea con la diversidad de saberes que se debaten en las ciencias sociales y humanidades, los temas que abordan los artículos incluidos en esta quinta edición son: la presencialidad y la inclusión educativa, una mirada histórica sobre el Instituto Nacional de Educación Física Gral. Belgrano, el estigma de vivir con Enfermedad de Parkinson, la creación de la primera Licenciatura en Educación Física en la Universidad de La Plata, los objetivos de desarrollo sostenible en educación superior, la posición docente en la Educación Física, algunos procesos de hibridación e interculturalidad en un evento musical de la Universidad Nacional de Córdoba, los dispositivos de intervención en tiempos de sujetos de derechos, algunas técnicas experimentales para la escritura científica y el papel de lana como recurso de diseño.